El color es lo que da vida a tu dibujo, se trata de uno de los aspectos más importantes de una imagen y, sin embargo, a menudo no sabemos utilizarlo y acabamos estropeando la obra. Por eso, a continuación veremos en qué consiste el color y cómo usarlo a tu favor.
Qué es el color
En esencia el color es una sensación producida por los rayos de luz que llegan a nuestra retina. Nuestros ojos recogen la luz y dependiendo de la longitud de onda, nuestro cerebro interpreta un color u otro. Pero no te asustes por esta definición, porque lo que a ti te interesa como dibujante es que el color está compuesto por tres elementos: el valor, el tono y la saturación.

1. El tono
Es el matiz, el tinte del color. Por lo general, llamas a los colores por su tono: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado…
2. El valor
Es la cantidad de luz. En otras palabras, cómo de negro o blanco es un color. Este es el más importante de los tres a la hora de ver el entorno.
3. La saturación
Es el equivalente a la cantidad de pigmento que tiene el color. Sin pigmento, solo tienes grises.
En el artículo de “Valor y luz” puedes ver más a fondo en qué consiste el valor, aquí nos centraremos más en el tono y la saturación.
Tip: si mezclas un color con su complementario, este se desatura, hasta volverse gris. Esto es lo mismo que decir que los complementarios se anulan. Por ejemplo, si juntas rojo con verde, en la misma proporción, obtendrás gris.

El círculo cromático
Es una representación ordenada y circular de los colores de acuerdo con su tono. Te sirve para identificar rápidamente las armonías de color. Resulta muy práctico tener uno a mano para decidir los colores que tendrá tu ilustración.

El círculo cromático, tiene dos mitades diferenciadas, la primera son los colores cálidos, que son todos aquellos que transmiten calor (rojos, naranjas y amarillos) y la segunda son los colores fríos, que son aquellos que transmiten frío (verdes, azules y violetas). A su vez, también podemos diferenciar entre colores primarios y colores secundarios.
Colores primarios
Son aquellos que no pueden ser obtenidos por medio de mezclas con otros colores (Se trata de un modelo idealizado basado en las células receptoras de nuestros ojos).
- Cian
- Amarillo
- Magenta
Colores secundarios
Son los que surgen de mezclar los colores primarios. Si mezclamos los tres colores primarios obtenemos negro, pero este no es un color secundario.
- Amarillo + Magenta = Rojo
- Cian + Amarillo = Verde
- Magenta + Cian = Azul
Curiosidad: usamos tres colores primarios porque nuestra visión es tricromática, lo que significa que tenemos tres tipos de receptores de color en el ojo. Estos son los llamados conos, y los hay sensibles al rojo, al verde y al azul.
Armonías de color
Existen diferentes armonías de color, en base a las relaciones entre los tonos o matices. Antes de pasar el dibujo a limpio, haz unas pruebas de color en sucio y elige un tipo de armonía para tu composición.

1. Monocromático
Aquí utilizas un solo tono, jugando solamente con su luminosidad y su saturación. Te vendrá bien si eres principiante o si buscas crear atmósferas.
Ejemplo: partiendo de un tono rojo, puedes obtener diferentes luminosidades mezclándolo con el negro y el blanco, y diferentes grados de saturación, mezclándolo con su opuesto (verde).

2. Análogos
Son colores adyacentes, es decir, que están uno al lado del otro. Resulta agradable a los ojos. Transmite paz, es confortable y abunda en la naturaleza (verde árboles – azul cielo).
Ejemplo: amarillo y naranja.

3. Triada
Cualquier grupo de 3 colores que se encuentren a la misma distancia en la rueda de color. Puedes usarlo como recurso para crear personajes infantiles, pues esta armonía es muy usada en los juguetes de niños y recuerda a ellos.
Ejemplo: rojo, amarillo y azul.

4. Complementarios
Está formada por colores opuestos. Es muy popular, porque resulta placentero al ojo de forma natural. Pero cuidado, no uses los colores en la misma proporción, utiliza un 80/20. También viene genial si buscas jugar con el contraste de cálidos y fríos.
Ejemplo: azul 80% y amarillo 20%.

5. Complementarios extendidos
Es similar a los complementarios, pero extendido en uno de ellos. Te da más margen para ser creativo y los resultados finales suelen ser más vivos. De nuevo, no uses los colores en la misma proporción.
Ejemplo: azul marino (40%) + cian (40%) y amarillo (20%)

6. Tétrada o doble complementario
Aquí tendrías dos grupos de complementarios, que se encuentran cercanos entre sí por pares. Lo ideal es que utilices dos complementarios en el primer plano y los otros dos en el fondo. Ni se te ocurra usar 25% de cada uno o se verá horrible y caótico. Utilizar colores desaturados para el fondo para crear profundidad, mediante la perspectiva atmosférica.
Es bastante difícil de usar, pero puedes orientarte con esto: empieza en el primer plano con un 60% de un color y 25% de su complementario, después sigue en el segundo plano con un 10% del otro color y un 5% de su complementario. Los porcentajes son orientativos, no los tomes al pie de la letra.
Ejemplo: un primer plano con 60% de marrón y 25% de morado, y un segundo plano con 10% de naranja y 5% de violeta.

Psicología del color
Con los colores nos sucede algo similar que con los tipos de línea, nos transmiten diferentes sensaciones, en función de nuestras experiencias y nuestros instintos (rojo sangre, verde primavera, azul invierno).
El color subjetivo
El color es un aspecto muy subjetivo ya que percibes los colores de forma diferente en cuanto a tono, valor y saturación en función de su relación con el fondo. Cuanto más difieran entre sí estos aspectos, mayor será la sensación de contraste. Puedes utilizar este truco a tu favor para resaltar un detalle que te interese o guiar al ojo a través de tu dibujo.

Cuidado: si todo tu dibujo tiene contraste, no dejarás al ojo descansar y resultará agobiante.
Equilibrio: contraste vs homogeneidad
Tono: si solo te limitas a usar colores primarios y secundarios, tus dibujos tendrán un look muy infantil (estos son los colores de las ceras de los niños pequeños). Por el contrario, si utilizas todos los colores del círculo cromático, tu dibujo perderá consistencia y se verá caótico. Por esto, lo mejor es que elijas un tipo de armonía de color.
Saturación: lo mismo sucede con la saturación, si solo utilizas colores saturados el ojo se cansará, mientras que si todo son colores desaturados, el dibujo parecerá gris y sin vida. Si encuentras un equilibrio entre colores saturados y desaturados, podrás descatar las zonas que quieras utilizando un color más vivo.
Valor: por otra parte, como vimos en “valor y luz”, necesitas un esquema de valores para que tu dibujo se entienda. En este caso la cuestión sería encontrar un equilibrio en el contraste.

El color en combinación con la luz
¿Y si te digo que los colores no existen? Lo cierto es que los colores son un producto de tu mente, ves los objetos de uno u otro color dependiendo de dos factores:
- El pigmento del objeto
- La luz que incida sobre este
Ambos, el pigmento junto con la luz, crean en conjunto un nuevo rayo de luz de una frecuencia determinada. Tu ojo lo capta mediante células (conos y bastones) y tu cerebro lo interpreta como un color.
En la práctica, esto quiere decir que no solo debes fijarte en que la manzana es roja, también tienes que prestar atención a la luz que la rodea, tanto la que provenga de un foco de luz, como aquella que refleja de los objetos circundantes, como por ejemplo un plátano (amarillo) o una naranja (naranja).

La luz de la atmósfera
La luz varía según la hora del día (alba, mañana, atardecer, noche…), por las condiciones atmosféricas (soleado, nublado, lluvia, relámpagos…) y por factores artificiales (luces de neón, lámparas, farolas…). Gracias a esto, puedes ver un mismo objeto de diferentes colores.

Tip: es bueno practicar haciendo tus propios estudios. Para ello, elige un ambiente y dibújalo en diferentes horas del día, bajo distintos tipos de iluminación o condiciones atmosféricas. En su defecto, puedes utilizar fotos de referencia. ¡Lo importante es que practiques!
Libros
“Luz y color” de James Gurney es el mejor libro que he encontrado hasta la fecha sobre este tema. Además, cientos de artistas lo recomiendan y es uno esos libros que no te pueden faltar. En él, te explica cómo funcionan la luz y el color e incluye decenas de ejemplos.

Me encantaría poder adquirir éste libro,en español.Donde lo puedo encontrar.
Lo puedes encargar en tu librería habitual, también lo tienen en la casa del libro y en amazon https://www.amazon.es/Luz-y-color-Espacio-Dise%C3%B1o/dp/8441536724