Gracias a la luz, eres capaz de ver tu entorno. La cantidad de luz hace que veas los objetos más claros o más oscuros, a esto se le llama valor. Mientras que la frecuencia del rayo de luz hace que veas las cosas de un tono u otro (azul, rojo, verde).

Los valores (blanco/negro) son mucho más importantes que el color. El valor te da información acerca del volumen, las formas y la profundidad. Tu dibujo tiene que entenderse y verse bien sin color, o tendrás un problema.

A la izquierda, tienes una imagen sin color, que se entiende perfectamente. A la derecha, está la misma imagen, pero sin valores, difícilmente puedes ver de qué se trata, de ahí que la luz sea más relevante que el color en composición.
Existen dos valores opuestos (blanco y negro), a partir de los cuales surgen todos los demás (grises). En esta ocasión, nos vamos a centrar en la luz como valor (claro/oscuro).

Tip: nunca uses el negro absoluto, se ve antinatural.
Tus ojos registran los valores y después tu cerebro interpreta lo que ve. A veces, la cabeza les da más importancia a unas cosas que a otras, es precisamente de ahí de donde surgen las ilusiones ópticas, como la del Tablero de ajedrez de Adelson.

Áreas de luz
Al iluminar un objeto, la luz rebota sobre los planos de su superficie, permitiéndote ver su volumen. Los planos que se encuentren de cara a la fuente de luz, serán los planos de luz, mientras que los que se encuentren de espaldas a esta, serán los planos de sombra.

Cuando la luz incide sobre los objetos, aparecen diferentes áreas:
- El centro de luz, es el plano de mayor luminosidad, porque que se encuentra totalmente de cara a la luz.
- El centro de sombra, es el plano de mayor oscuridad, porque que se encuentra totalmente de espaldas a la luz.
- El terminador, es el plano que separa el área de luz del área de sombra.
- La luz especular, brillo o reflejo, es el punto en que se refleja la fuente de luz (no lo confundas con el centro de luz)
- Los valores medios (mal llamadosmedios tonos), aparecen en el área de luz. Van del más oscuro, partiendo del terminador, al más claro, en el centro de luz.

Por lo general, los objetos no se encuentran flotando en el aire, sino que se apoyan sobre una superficie y están rodeados de otros objetos. Es aquí cuando aparecen las luces reflejadas, las sombras proyectadas y las sombras de oclusión.
- La luz reflejada o luz refleja
Proviene de los objetos del entorno que reflejan la luz principal. Cuanto más cerca se encuentre el objeto de la fuente de luz reflejada, más clara será la zona de luz reflejada.

Tip: la luz refleja, ayuda a percibir el volumen de los objetos, por lo que puedes acentuando la luz refleja y guiar al ojo para que vea el volumen de una forma. También está el truco de inventarse una luz reflejada o una luz de contorno, pero no abuses de él o quedará muy falso.
Cuidado: la luz refleja nunca puede ser tan brillante como la luz original.

- La sombra proyectada
Se produce cuando el objeto bloquea los rayos de la fuente de luz. Puedes hallarla fácilmente trazando dos líneas rectas que partan del foco de luz y pasen por los bordes del objeto.

- La sombra de oclusión
Se da en las áreas en las que dos objetos se encuentran en contacto, impidiendo el paso de la luz y creando una zona muy oscura. En el caso de la esfera, se encontraría en el punto en el que la esfera está en contacto con el suelo.
La luz como forma de expresión
La manera en que iluminas un objeto, cambia la forma en que lo percibes, pudiendo llegar a transmitir diferentes sensaciones: calidez, terror, frialdad, heroicidad, tranquilidad… Esto depende de varios factores: las escala de valores, el contraste, la luz directa o difusa, el ángulo de iluminación, el número de fuentes de luz y el color de esta.
1. Escala de valores
La escala de valores es un sistema ordenado y simplificado, que cubre los diferentes grados de luminosidad (los grises), entre el blanco y el negro. Puedes crear escalas de valores con tramas, tal y como vimos en el artículo sobre la línea. Puedes crear escalas de valores sencillas (por ejemplo, de 5 valores) o complejas (de 16 valores).

Antes de empezar un dibujo, elige una escala de valores. No tienes qué utilizar de forma obligatoria todos los grises, ni tampoco el negro o el blanco. Lo importante es que tengas una referencia para el valor más claro (luz máxima) y otra para el valor más oscuro (sombra absoluta).
Si elijes grises claros cercanos al blanco, crearás un dibujo sobreexpuesto, por el contrario, si escoges grises oscuros próximos al negro, tu dibujo resultará en una imagen subexpuesta. A continuación tienes un ejemplo.

2. El contraste
El contraste es la intensidad de la diferencia entre las luces y las sombras de un dibujo.
Por ejemplo, la fotografía de la chica de la izquierda, se corresponde con una imagen con un contraste natural (tiene negro, blanco y grises intermedios) mientras que las tres restantes, son fotografías con un bajo contraste, por eso se ven más homogéneas.
Tip: el contraste sirve para atraer la atención del ojo. Por ello puedes elegir la zona que quieras destacar en tu dibujo (por ejemplo, una cara) y crear un mayor contraste en esta. Para ello solo tienes que aclarar las luces y oscurecer un poco las sombras.
Cuidado: si todo tu dibujo tiene mucho contraste, no habrá un lugar para descansar la vista y disfrutar de lo que ves, sino que resultará en una imagen densa y agobiante.

Cómo crear un dibujo con alto y bajo contraste
Como puedes ver, a medida que oscureces las sombras y aclaras las luces, aumentas el contraste de la imagen. Esto se corresponde con la imagen del chico de la izquierda. Si lo llevases al extremo, acabarías teniendo una imagen blanca con manchas negras.
Por el contrario, si aclaras las sombras y oscureces las luces, creas una imagen de bajo contraste, como puedes apreciar en la foto de la derecha. Si lo exagerases al máximo, resultaría en un dibujo gris, en el que no se distingue nada.
3. Luz dura y Luz difusa
Luz directa o dura: es la que proviene de un foco de luz localizado como el sol o una lámpara. Crea luces y sombras muy pronunciadas. Además, genera una sombra proyectada con un borde definido. Cuanto más dura sea la luz, más contraste creará. Puedes utilizar esta clase de luz para escenas dramáticas y para dirigir la atención a ciertas zonas de tu dibujo.

Luz indirecta o difusa: es la que proviene de muchas direcciones, como un cielo nublado o un reflector (fotografía). Crea luces y las sombras son muy suaves. La sombra proyectada tiene un borde difuso y cuanto más difusa sea la luz, menos contraste habrá. Puedes utilizar esta clase de luz para ambientes tranquilos.
4. El ángulo de iluminación
Se trata del ángulo desde el que iluminas un objeto. Es uno de los aspectos más importantes a la hora de transmitir la emoción del dibujo, especialmente si se trata de un rostro.
Por ejemplo, relacionamos una iluminación desde abajo con dramatismo y terror, mientras que percibimos una iluminación superior como natural, porque la asociamos con la luz del sol.

Una mala iluminación puede arruinar una cara o un paisaje, por lo que es importante que escojas una buena luz antes de empezar a sombrear.
Si vas a dibujar del natural en un espacio interior, haz pruebas con las lámparas, y si estás en el exterior, elige una hora del día con buena luz y busca el mejor sitio para pintar. En el caso de que haya demasiado contraste, puedes utilizar una manta blanca para crear luz refleja.
5. Las fuentes de luz
A diferencia de en fotografía, en dibujo debes simplificar la fuente de luz o nuestro dibujo acabará siendo un batiburrillo incomprensible de luces y sombras. En pocas palabras, se verá como una imagen falsa y artificial.

Lo ideal cuando estás aprendiendo a dibujar, es jugar con un solo punto de luz. También puedes utilizar un reflector para crear volumen gracias a la luz reflejada.
A medida que vayas mejorando puedes añadir más fuentes de luz. Una buena forma de iluminar, es usando un foco de luz cálida y otro de luz fría, pero recuerda no utilizarlos en la misma proporción, uno de ellos debe ser la fuente principal y el otro la secundaria.
6. El color de la luz
Algo tan sencillo como es el color de la luz, puede cambiar por completo la forma en que percibes una misma imagen. Es por todos sabido que los tonos azules, verdes y violetas, transmiten frialdad, mientras que los rojos, naranjas y amarillos, expresan calidez. Además, cuanto más saturado sea el color de la luz, más densa será la imagen resultante.

Esquemas de luz y sombra
Como dibujante, debes simplificar lo que ves. Para ello, primero tienes que diferenciar de forma clara el área de luz del área de sombra. Después de todo lo mínimo que necesitas para que tu dibujo funcione son dos valores.

Esquema de tres valores
Este esquema te será especialmente útil para paisajes, pero también puedes aplicarlo en personajes. La idea principal, es que cualquier dibujo complejo, debe de poder simplificarse y entenderse con 3 valores: luz, valor medio y sombra.
Como vimos en el artículo sobre perspectiva, por lo general, cuanto más lejos está un objeto, más claros son los valores y menor es el contraste. Por otra parte, los objetos más cercanos se verán más oscuros y con un mayor contraste.

- Tomando el principio anterior, divide tu paisaje en tres planos y asigna un valor principal a cada uno de ellos:
- Primer plano: valor más oscuro
- Segundo plano: valor medio
- Tercer plano: valor más claro

- Partiendo de esta base, subdivide cada uno de los tres planos en un área de luz y otra de sombra.
- De aquí en adelante, sombrea respetando los valores de los planos, hasta finalizar el dibujo.
El objetivo de este esquema, es que la imagen se entienda, aunque la alejes. Si tu dibujo no se lee bien cuando lo alejas, significa que no tienes un buen esquema de luz. Una forma rápida de ver si el esquema de valores funciona es hacerle una foto al dibujo, pasarlo a blanco y negro y alejarlo.
Cuidado: puedes tener un mal esquema cuando hay muchas zonas de luz en un área de sombra y muchas zonas de sombra en un área de luz.
❤ Esquema de cinco valores
Por mi experiencia, el mejor esquema es el de los 5 valores. A continuación, te explico cómo aplicarlo.
- Lo primero que debes hacer es diferenciar el área de luz del área de sombra.
- Partiendo de las dos áreas anteriores, subdivide la zona de luz en 3 áreas, asignando un valor a cada una: luz fuerte, luz media y luz suave.
- De la misma forma, subdivide la zona de sombra en 2 áreas y asigna un valor a cada una: sombra suave y sombra fuerte.
- A partir de aquí, ve sombreando el dibujo respetando estas áreas.

En resumen, tienes un área de luz con 3 valores y un área de sombra con 2 valores.
¿Por qué 2 valores de sombra y no 3? Nuestros ojos están hechos para percibir más detalles e información en la luz que en la sombra, por lo que resultará más natural.
Los materiales bajo la luz
Cada material tiene sus propias características. Un vaso, puede ser de cristal y dejar pasar la luz, de plástico y dejar pasar parte de la luz, o de cerámica y bloquear totalmente la luz.
Antes de sombrear un objeto, piensa cuánta luz deja pasar el material del que está hecho:
- Transparente: deja pasar por completo la luz a través de él. Por ejemplo, el agua.
- Translúcido: deja pasar parte de la luz generado una imagen borrosa. Por ejemplo, el vidrio.
- Opaco: no deja pasar la luz a través de él. Por ejemplo, la roca.

Además de los materiales, debes tener en cuenta su superficie, por ejemplo, aunque una mesa de madera está compuesta de un material opaco, puede estar barnizada o sin barnizar, lo que hará que refleje más o menos luz.
Dependiendo de la cantidad de luz que reflejan los materiales, existen tres variantes.
- Mate: no reflejan ningún brillo. Ejemplo: esponja.
- Satinados: reflejan un poco de luz. Ejemplo: seda.
- Brillantes: son fuentes de luz refleja. Ejemplo: canica.

Tip: cuando dibujes, recuerda que las texturas de los materiales se ven mejor y más contrastadas bajo la luz directa, siendo que en la sombra apenas se aprecian.
Libros
“Luz y color” de James Gurney es el mejor libro que he encontrado hasta la fecha sobre este tema. Además, cientos de artistas lo recomiendan y es uno esos libros que no te pueden faltar. En él, te explica cómo funcionan la luz y el color e incluye decenas de ejemplos.

EDUCATIVE AN D IMPRESSIVE
Thank you so much Saidi 😊